Colombia no es ajena al boom de
teletrabajo que ya hace carrera en el mundo entero. Paulatinamente la nación se ha ido incorporando a esta nueva
tendencia global, gracias al desarrollo del entorno tecnológico y a la superación de las barreras legislativas en el país.
Actualmente el 9% de las empresas ofrecen este tipo de contratación y un 29% adicional espera hacerlo en los próximos cinco años. Aunque persisten algunas barreras culturales, la cifra de teletrabajadores no es nada despreciable: ya hay más de 30 mil personas vinculadas a través de esta opción de empleo.
(Imagen: Bigstockphoto - Teletrabajo)
Promoción desde el Estado
El gobierno colombiano ha dado un fuerte impulso al teletrabajo, especialmente desde 2012. En ese año se expidió el
Decreto 0884, que otorga a los teletrabajadores los mismos derechos y garantías de los trabajadores regulares. Poco después se realizó en Bogotá la I Feria Internacional del Teletrabajo y allí se firmó el “
Pacto por el Teletrabajo” con 34 empresas públicas y privadas de alto perfil en Colombia, que se comprometieron a implementar esta modalidad laboral en sus organizaciones. Apenas unos meses después, otras 12 empresas antioqueñas se sumaron a la iniciativa.
El impulso al teletrabajo en Colombia ha estado a cargo del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, el Ministerio de Trabajo y la Corporación Colombia Digital.
Actualmente se estudia la posibilidad de otorgar beneficios tributarios a las empresas que fomenten el teletrabajo, para ofrecer un estímulo aún más atractivo.
Casos exitosos
Siemens Colombia es una de las empresas que entró en la era del teletrabajo con gran éxito, desde hace dos años y medio. Para muchos de sus trabajadores el cambio es extraordinario, pues la empresa tiene sus instalaciones en las afueras de Bogotá, donde residen la mayor parte de los empleados, y esto hacía muy dispendioso el desplazamiento diario. Con el trabajo a distancia han recuperado gran parte del tiempo que antes empleaban en transportarse.
El diario La República, el periódico económico más tradicional de Colombia, también aceptó el desafío. Así ha logrado que todos sus reporteros estén en el lugar de la noticia, antes que en la oficina de redacción.
El sector comercial y de servicios es el que más ha captado empleados por teletrabajo, con casi el 80% del total. El sector industrial ocupa el porcentaje restante.
Un cambio de paradigma
Hay algunas barreras culturales que aún dificultan la implementación masiva del teletrabajo. La más importante es el tradicionalismo de muchas empresas, que se muestran renuentes a perder el control directo sobre los empleados. En algunos segmentos no existe la suficiente confianza en el compromiso y la autodisciplina de los trabajadores. Presumen que la falta de contacto permanente y directo con ellos puede dar lugar al caos.
Pese a todo, la avalancha tecnológica tiene gran ímpetu en Colombia. Y frente a esta realidad,
las organizaciones han empezado a adaptarse poco a poco a los nuevos paradigmas laborales que ya están en auge en otras partes del mundo.
En Colombia el teletrabajo ha comenzado a verse como una apuesta estratégica para mitigar la elevada congestión vehicular de las grandes ciudades. También como un factor que, además de dinamizar la actividad empresarial, también puede convertirse en una variable de inclusión social para los discapacitados y los grupos más vulnerables de la sociedad.
Autora: Edith Sanchez, encuéntrala en Nubelo.